una herramienta mas para buscar una verdad

PSICOLOGÍA FORENSE, UNA HERRAMIENTA MAS PARA BUSCAR UNA VERDAD.

Una herramienta mas para buscar una verdad.

La psicología forense es una ciencia que apenas esta empezando a hacer su aparición en el mundo de los espacios judiciales, pues con la llegada del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) se abrió la oportunidad para que psicología entrara a ser un coadyuvante para los procesos en búsqueda de la justicia y la aplicación de la ley y tener a la mano una herramienta mas para buscar una verdad.

¿Que es la psicología forense?

Pero ¿Qué es la psicología forense?, para entender este termino se deberá tratar en dos momentos: el primer momento, centrado en qué es la psicología, entendida por Zinser (1986) como “la ciencia que describe, explica, predice y controla el comportamiento”, exaltando a la psicología como ciencia social, pues se preocupa por el individuo y su comportamiento en la sociedad. Esta definición nos acerca al derecho al ser ambas ciencias sociales, pues se encargan del individuo y su comportamiento con otros en la sociedad por esto es una herramienta mas para buscar una verdad.

Ahora bien, en un segundo momento, ya teniendo una definición sobre la psicología, es necesario definir la psicología forense , entendida esta como la aplicación de la psicología en el ámbito judicial con el fin de realizar evaluaciones psicológicas, por solicitud de una autoridad Judicial, o una de las partes del proceso, con le fin de aportar información veraz, especializada y específica, a través de un dictamen, que se entrega por medio de un informe, y este se convierte en medio probatorio que sirve para orientar en una decisión judicial y una herramienta mas para buscar una verdad.

una herramienta mas para buscar una verdad

¿En que campos puede actuar el Psicólogo Forense?

 El campo de acción de la psicología forense es muy variado y se desenvuelve en todos aquellos casos en los que el análisis de la conducta, el comportamiento o aspectos de la personalidad deban ser analizados y explicados, para entender su injerencia en los hechos que están siendo objeto de estudio desde lo legal, o también para entender si esos hechos que están siendo revisados desde lo legal tuvieron o tienen alguna ingenia en las personas implicadas.

Algunos de estos campos son:

Desde el derecho penal en la credibilidad del testimonio, simulación o disimulación, capacidad par ser juzgado, inimputabilidad, delincuencia juvenil, autopsia psicológica y peritaje victimológico.

En el derecho civil en  casos de interdicciones, custodia, visitas y patria potestad, nulidad del matrimonio, simulación y disimulación, causales de divorcio, credibilidad del testimonio, abandono de menores y acogimiento a un nuevo hogar y adopción.

En el derecho laboral en casos de acoso laboral, Burnout, trastornos mentales, credibilidad del testimonio y simulación y disimulación.

En derecho penitenciario para peligrosidad y reincidencia, permisos de salida, simulación y disimulación, clasificación del grado de tratamiento, evaluación de drogodependencia, libertad condicional, y riesgo de suicidio.

¿Qué roles puede desempeñar el Psicólogo en un proceso judicial?

Psicólogo en policía judicial: Su función es obtener información sobre la ocurrencia un delito a través de la utilización de técnicas psicológicas que nos permitan tener una herramienta mas para buscar una verdad.

Psicólogo testigo: Conoce los hechos por no estaba presente en el momento de los hechos que se analizan, en este caso es un testigo de referencia (terapeuta, psicólogo escolar, psicólogo laboral)

Psicólogo experto: Es un profesional reconocido por sus pares en un tema específico de la psicología y es llamado a profundizar e instruir, en juicio, sobre el tema en un debate judicial. Entrega un concepto técnico y tener una herramienta mas para buscar una verdad.

Psicólogo Forense: Por solicitud de un sujeto procesal, realiza evaluaciones psicológicas mediante técnicas propias de la psicología forense. En este caso puede actuar como testigo perito, al ser quien realiza la evaluación, o como testigo de refutación, al ser quien analiza el informe presentado por otro psicólogo forense y señala los errores de metodología y contenido.

Si posee mas preguntas o desea aclarar algún punto, por favor comuníquese con nosotros, en Integral Jurídico estaremos dispuestos a colaborarle en lo que necesite y tener una herramienta mas para buscar una verdad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *